viernes, 8 de enero de 2016

Cantata para plañideras y conjunto musical ecléctico



Cantata para plañideras y conjunto instrumental ecléctico

Basada en BOE 6 de enero de 2016, apartado otras disposiciones (2016-128)
Solistas: Bajo, soprano y tenor

Primera parte:

Los solistas utilizarán el siguiente método aleatorio para generar su texto:

Mediante unas tijeras cortarán el texto aludido (BOE 2016-128) en pequeños pedazos. Posteriormente, introducirán el texto troceado en tres bolsas transparentes y escribirán en cada bolsa con rotulador la palabra “libreto”. 

Mientras tanto, los componentes del conjunto instrumental limarán las uñas de sus manos con laxitud desmesurada.

Segunda Parte:

Los solistas recitarán el texto sacándolo de la bolsa, con la entonación y la oportunidad que se refleja en cada número de esta cantata, pudiendo añadir en todo momento onomatopeyas y/o partes cantadas.

1_Obertura fugaz (15´´ al unísono)

Para los músicos. No ha habido jamás una obertura más corta

2_La jurisprudencia será mi guía (para soprano)

Para la solista. La soprano recitará el texto como si no fuera a haber un mañana

Para los músicos. Tenemos prisa, van a cerrar la taquilla para ver Lulú de Alban Berg, nos atropellamos en una cola de 10000 personas.

3_La procesión de los notarios (para bajo y soprano)

Para los solistas. El bajo y la soprano conversarán como si hablaran del tiempo

Para los músicos. No volverá a existir una música más sombría. Todo se cae.

4_Navegaré por una laguna jurídica (para bajo, soprano y tenor)

Para los solistas. Hablarán como si estuvieran recitando una lista interminable, sin pausa.

Para los músicos. Recuerden las andanadas de disparos en una película sobre la campaña de Napoleón en Rusia. Sean aleatorios sin remisión

5_Cláusula nula por unanimidad (para bajo)

Para el solista. Está manteniendo una conversación telefónica con una de esas máquinas insoportables de los servicios telefónicos.

Para los músicos. Hemos llegado al final de la segunda parte, alternen responsabilidades, nunca toquen todos a la vez.

Tercera Parte:

Los solistas recitarán el texto sacándolo de la bolsa, con la entonación y la oportunidad que se refleja en cada número de esta cantata, pudiendo añadir en todo momento onomatopeyas y/o partes cantadas.

1_No seré yo quien vete tal cosa (para soprano)

Para la solista. No conseguimos vender el género, es necesario ser más convincente

Para los músicos. Ataquen sus instrumentos con fuerza y esperen un momento a ver que pasa.

2_Con desafectación (para bajo, soprano y tenor)

Para los solistas. Se ha perdido un perro en la calle, llámenlo desde aquí

Para los músicos. Trabajen en oleadas, el mar se considera bello

3_Mi absolución perentoria (para tenor)

Para el solista. Despotrique, ahora es el momento, ha sido estafado

Para los músicos. Generen un drone, es lo suyo

4_Esta acción queda legitimada. Amén (para bajo, soprano y tenor)

Para los solistas. Esto es un juicio y los tres son abogados

Para los músicos. Generen otro drone, el primero va a saber a poco

Instrucciones complementarias para el conjunto instrumental:
Esta obra está concebida para ser representada en casa de Don Juan Reyes en algún fin de semana de enero de 2016. Por lo tanto, y dadas las reducidas dimensiones del lugar del evento, el conjunto instrumental y los solistas deben ejecutar la obra sumamente próximos entre si. Llegado el caso si es menester, pueden molestarse sin ningún problema.

Teniendo en cuenta este hecho, los miembros del conjunto instrumental deben elegir con sumo cuidado el instrumento que van a ejecutar, observando mesura en cuanto a lo voluminoso del mismo.

Un director marcará el principio y el fin de cada número a excepción de la primera parte, que es una acción cerrada. Esta parte termina cuando los solistas se coloquen en su posición con los libretos en sus bolsas.

La pieza en su conjunto, no debe durar más de media hora.

En cuanto a las recomendaciones estrictamente musicales, sólo una palabra, fragmentar.

José Guillén, El Sauzal, a 8 de enero de 2016

lunes, 7 de diciembre de 2015

Sicilian Song

Atilio Doreste (walking, field recordings, photography)
José Guillén (synthesizers, audio procesing)

Electroacoustic interpretation of José Guillén, through free improvisation, from a soundwalking and landscapes intervention recorded by Atilio Doreste in Sicily (april 2016).

miércoles, 14 de octubre de 2015

Circo de Pulgas


 Pasen y escuchen el fabuloso Circo de Pulgas

Diseño sonoro:
Atilio Doreste
José Guillén

sábado, 26 de septiembre de 2015

Órbitas en Plus Timbre

José Guillén_sintetizador
Tony Peña_mastering
Plus Timbre (17)

martes, 18 de agosto de 2015

Intervenciones Cielo y Tierra


Intervenciones Cielo y Tierra es un trabajo incluido dentro del proyecto #domosounds. En esta ocasión, y continuando con su filosofía de trabajo habitual, la intervención del paisaje, Atilio Doreste y José Guillén intervienen dos espacios muy singulares. El primero de ellos (subterráneo), es un sótano de grandes dimensiones construido en su totalidad de hormigón. Consta de pasillos ramificados que incluyen salas de distintas dimensiones. En este caso, las reflexiones sonoras son múltiples y diversas, y la reverberación larga y con un timbre particular. El segundo (perseidas), está localizado en las cañadas del Parque Nacional del Teide, más concretamente en las inmediaciones del Portillo. La grabación se realizó de noche, bajo un cielo claro y estrellado con la Vía Láctea perfectamente visible en el cielo nocturno. La limpieza y el carácter casi místico de este lugar, otorga al sonido una levedad cristalina. Es por esto que este disco se llama de esta manera, buscando la dicotomía entre dos espacios, entre dos opuestos que no pueden existir el uno sin el otro, profundizando en la certeza de que el hombre vive en la Tierra mirando siempre al cielo.


Agosto 2015 credits released August 18, 2015

Subterráneo:

Atilio Doreste_Voz, transductor con ondas senoidales, receptor de onda corta, cuerdas, field recordings.

José Guillén_Jaula de pájaros con arco, plancha de aluminio, percusión en objetos propios del espacio.

Fabián Yánes_percusión en objetos propios del espacio.

Perseidas:

Atilio Doreste_Sintetizadores
José Guillén_Plancha de aluminio y lajas de basalto.
#domosounds records

domingo, 17 de mayo de 2015

Harsh Machines en Buddhist on fire

HARSH MACHINES es el resultado de un proceso creativo entre los autores que empieza en el trabajo de campo que realiza Atilio Doreste, y el posterior feedback electrónico de José Guillén, por medio de procesos digitales del audio original. El punto de partida es siempre lo que podemos llamar un suceso fonográfico enfocado hace la parte menos amable del un mecanismo cotidiano. El lado áspero de la máquina se interpreta desde su potencial expresivo, para llevarlo a un extremo de excitación sonora compleja, y de múltiples capas. Son artefactos resonantes que enfrentan al lado oscuro de cada mecanismo, para transmutarlo en un estado anímico diferente o, al menos, extrañado.

Es así que HELLO WORLD interpreta el sistema electrónico de los ascensores de un centro comercial; OPEN LOOP explota hasta lo excéntrico, el tránsito vibratorio de las vías de tren en el extrarradio de una gran ciudad; INOPERATIVE INTERFACES explora la complejidad sonora de un cuarto de una universidad en el que funcionan cientos de ordenadores en la realización de cálculos de investigaciones científicas online, BACKFED PARASITES acomete el desarrollo de las señales hacia un Smartphone que transmite un pequeño amplificador que es invadido por interferencias en retroalimentación.

Mayo de 2015 en las Islas Canarias.